Una sentencia ambigua. Sabíamos que Conselleria tendría muchos problemas en contratar a un profesorado dispuesto a impartir EpC. En lugar de reconocer su error, o simplemente su imposibilidad técnica de organizar didácticamente EpC de acuerdo con sus extravagantes e inadmisibles criterios, la huida hacia delante no parece tener ya camino de regreso al sentido común y a la responsabilidad política y educativa. La tesitura a la que nos enfrentamos el profesorado es delicada y, al mismo tiempo, compleja. Tal vez la sentencia del TSJCV, aunque ha logrado paralizar el amparo académico de los objetores a EpC, ha originado una preocupante ambigüedad al decir que no se podía imponer la evaluación de la materia en inglés pero sí su docencia. Esa indefinición es la causante de tanta discordia y tanta incongruencia pedagógica: ¿Cómo explicar una materia en inglés si después se va evaluar en valenciano o castellano? ¿Qué justificación pedagógica puede tener semejante criterio? ¿No debía, acaso, el TSJCV haber tenido en cuenta las graves consecuencias pedagógicas que se derivarían de su sentencia?
“Romerales, traduzca”. La situación es tan trágica-cómica que nuestra región, casi siempre invisible, suscita incredulidad y vergüenza ajena en el resto de España (por primera vez se suma hasta el medio audiovisual: informe semanal, noticias, programas como "el intermedio" o "el hormiguero"). Da lo mismo que sea traducir o interpretar, la presencia en el mismo aula de dos profesores, uno de historia o filosofía y otro de inglés (cuando no se cuenta también con el de francés como recogía la prensa), no tiene ningún sentido. ¿Por qué tanta improvisación? Si se cree tanto en la docencia de EpC en inglés, ¿por qué no se ha preparado con suficiente antelación? Hay que denunciar la adjudicación de plazas de profesorado de septiembre pues se están vulnerando los derechos sindicales de los interinos.
Claustros, AMPAS y posición común (filosofía, historia e inglés). Al igual que el curso pasado, ahora sólo los equipos directivos y los Claustros pueden presionar a Conselleria para impedir que la orden sea aplicada en los IES. La permanente de directores tiene una oportunidad inmejorable para manifestar su rechazo a la orden por razones exclusivamente pedagógicas. Los profesores podemos presionar a para que los Claustros se vuelvan a reunir y aprueben un manifiesto de rechazo a la orden que sea enviado a los medios de comunicación, al igual que ha sucedido con los IES de Altea, Sax, Alicante y Valencia. Es imprescindible contar con el apoyo de las AMPAS para dar difusión a los manifiestos de rechazo. Sabemos que fue ya difícil establecer un criterio común entre el profesorado de filosofía ante la situación de EpC, con lo cual lo sería todavía más intentar llegar a una posición común entre el profesorado de inglés, filosofía e historia. Pero, no obstante, habría que intentarlo, pues con ello se podría adoptar medidas de presión para paralizar el sistema educativo. Esperamos también que los sindicatos no tarden demasiado tiempo en convocar las manifestaciones y concentraciones de rechazo.
El circo mediático, la cortina de humo que ha supuesto toda esta puesta en escena de Conselleria y que todos seguimos por imposición (preferiríamos retomar nuestra lucha por la recuperación de la dignidad de la filosofía como disciplina en los centros) se agrava más si cabe cuando leemos en prensa que los centros concertados no recibirán la presencia de los inspectores "porque no son problemáticos con EpC", o que "ciencias para el mundo contemporáneo" se sumará en breve a la moda del inglés. Creemos que con el transcurrir del tiempo se va agotando la necesidad de comentar semejantes decisiones y se impone actuar o ceder...
Toda esta variopinta amalgama de sinsabores nos lleva a tener más ganas de levantar la voz, y en la medida de nuestras posibilidades organizar una resistencia tranquila a medio y largo plazo para recuperar la dignidad de la filosofía y para seguir sintiéndonos profesores/as y no peleles amaestrados de la administración (sea ésta del color que sea).
En breve os mostraremos la "hoja de ruta" de la plataforma "iniciativa por la filosofía" que después de su reunión del jueves 18 de septiembre comienza sus andanzas para aunar los esfuerzos de los diferentes colectivos y "estamentos" educativos que aún nos interesamos por la enseñanza de la filosofía.